El regreso del Comendador

Gitanas -ghawazi- en El regreso del Comendador

Joaquín Mir Sancho

En “El Regreso del Comendador” de este año, una de las novedades serán las músicas y danzas de las“ghawazi”, puestas en escena por el grupo dirigido por Ana Lorenz.

Trasladados a la ficción de la época se integra su espectáculo en el ferial y la cena. representando a un grupo rom (gitanos) que itinerantes de pueblo en pueblo, acampan en las cercanías de Mas de las Matas coincidiendo en los días en que el nuevo comendador llega a tomar posesión de su encomienda.

FOTO ALFREDO

Tras comparecer todos ante el justicia del lugar para identificarse y presentar sus credenciales según los edictos de las recientes Pragmáticas Reales, como grandes fabuladores e imaginativos que son, el patriarca del clan además de ofrecer a los vecinos su arte y oficio de herreros en sus talleres ambulantes, solicita participar en las celebraciones de la villa en honor del comendador .Cuenta ,que ofrecerán un espectáculo inolvidable en el que agasajaran al comendador y a todos los presentes, con sus malabaristas, músicas y bailes “ghawazi” que sus mas jóvenes mujeres interpretarán, como bienen haciendo generación tras generación desde tiempos remotos , que son danzas orientales conservadas por su cultura y adaptadas a costumbres en su largo tránsito desde Persia por el norte de África pues tal como les cuentan sus ancianos junto al fuego del campamento, ellos son “egipcianos” , en el lejano “Egibto” también les llamaban “Nawar” y por todos los reinos países y encomiendas que han pasado, han bailado estas danzas ante reyes y señores.

Sobre todo desean ganarse el favor del nuevo comendador para que sea benévolo y les “renueve los papeles” en los que hable bien de ellos, además de permitirles permanecer algunos días por los pueblos de la encomienda, sabiendo que los comendadores de la Orden de San Juan por sus prerrogativas históricas, en algunos asuntos son más permisivos que la corona. Si lo consiguen podrán estar tranquilos hasta que sean avisados por parientes de otros clanes y puedan trasladarse sin riesgos hasta localidades “seguras”en las que quizás sean bien recibidos, puesto que corren malos tiempos para ellos por las Pragmáticas reales que Felipe V a editado y que intentan obligarles a cambiar sus costumbres de pueblo nómada.

Para los lugareños será un espectáculo nunca visto, pero para el comendador y sus escoltas mercenarios, veteranos de los tercios y de la armada que han estado y servido en Malta, en pleno centro del Mediterráneo en las puertas del imperio turco, seguro que no es ninguna novedad la danza del vientre...

Aproximación a los orígenes e historia del Pueblo Rom o Romaní hasta el siglo XVIII

Sin fuentes documentales del propio pueblo rom, con un idioma el romaní sin escritura, de transmisión de sus tradiciones de forma oral, y con infinidad de estudios, que les dan un origen u otro según se basen en los escasos textos documentales, en la lingüística, en el ADN o en las tradiciones y rituales, con resultados dispares y condicionados también por la ideología, religión, estatus o intereses de los propios investigadores, su origen es controvertido. Según alguna de estas investigaciones, podrían remontarse incluso a un origen hebraico, una tribu perdida del pueblo de Israel, que emigraron en diferentes grupos y etapas voluntaria o involuntariamente, por deportaciones o avatares bélicos hacia oriente, llegando hasta la India, donde sin dejar de ser nómadas se distribuyeron por algunas regiones permaneciendo allí durante siglos hasta que por otras circunstancias similares, inician un nuevo peregrinaje, también de siglos hacia occidente. Otras investigaciones fijan su origen exclusivo en la india siendo por tanto en este punto en el que están casi todos los estudiosos de acuerdo, dándoles de una forma u otra un origen hindú.


La reseña que sigue es una recopilación de diferentes páginas web, a las que entre la infinidad existentes se puede recurrir para más información: Historia del pueblo gitano-Wikipedia. - Origen de los gitanos. Mitos, hipótesis y leyendas. - Historia de los gitanos y el flamenco. - Comunidad gitana. Historia del pueblo gitano. - El orgullo gitano, por Antonio Carmona... - La lejana Urganda. Ghawazi.

Recopilación: de sus orígenes al siglo XVIII

Los gitanos o zíngaros son también conocidos como pueblo rom, roma o romaní,.

El término español "gitano" es una corrupción de egiptano, aplicado a este pueblo por la creencia errónea de que procedía de Egipto, cuando en realidad se refiere al “pequeño Egipto” como se denominaba antiguamente a Bizancio (Turquía) aunque otra versión indica que puede proceder de tingitanos (es decir, procedentes de Tingis, hoy Tánger)

Los primeros grupos de gitanos llegados a Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y legendaria, en parte como estrategia de protección frente a una población ante la que eran minoría, y en parte como puesta en escena de sus espectáculos y actividades, a las que se dedicaban para subsistir.

Ya en el siglo XVIII, el estudio de la lengua romaní, confirmó que se trataba de una lengua índica, muy similar al panyabí o al hindi occidental, situando si procedencia en la región en que actualmente se encuentra la frontera entre India y Pakistán.

Lo que es aceptado por la mayoría de los investigadores es que los romaníes podrían haber abandonado la India en torno al año 1000, y haber atravesado lo que ahora es Afganistán, Irán, Armenia y Turquía. Varios pueblos similares a los gitanos viven hoy en día en la India, aparentemente originarios del estado desértido de Rajastán, y a su vez, poblaciones gitanas reconocidas como tales por los propios gitanos viven todavía en Irán con el nombre de lurios.

Tras una larga estancia en la antigua Persia, y ya descritos como un pueblo que rechazaba vivir de la agricultura, se habrían esparcido en dos grupos migratorios:uno hacia el noroeste y Europa y otro hacia el sudoeste y Egipto.

Existen referencias de su llegada a Bizancio (Turquía) a finales del primer milenio, donde permanecieron hasta la caída del Imperio Bizantino. Esta estancia les produjo una gran influencia en su cultura y costumbres, allí conocieron el cristianismo. Fuentes documentales más precisas del siglo XIV los sitúan en diferentes islas griegas, Corfú, Creta, etc., citándoles como los “atsigani” que derivaría a tzigani, zingari, zíngaros).

De los dos grupos migratorios citados, la primera rama se habría extendido por todo el continente europeo, existiendo documentación de su presencia en los Balcanes, en tierras de serbios, búlgaros y rumanos, en el siglo XIV. La segunda pasando por Siria y Líbano habría cruzado África del Norte para reaparecer en Europa tras cruzar el estrecho de Gibraltar en el siglo XV, reencontrándose ambas corrientes migratorias en algún punto del sur de Europa.

En el siglo XV comienza a encontrárseles por todas partes y los documentos multiplican los testimonios de su presencia por toda Europa, aunque inicialmente bien recibidos, pronto se les empieza a expulsar y perseguir.

El momento exacto de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica es una cuestión controvertida. Posiblemente llegaron por varios puntos y en fechas diferentes. Unos procederían del norte de África, desde donde habrían cruzado el estrecho de Gibraltar. Y otros desde Francia, que a su vez podrían tener dos procedencias los de centro Europa (zíngaros) y los de la costa mediterránea tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos.

En España se informa de su presencia por primera vez en 1415, y el 8 de mayo de 1425 se les localiza en Zaragoza, en 1435 se les cita en Santiago de Compostela, y en 1462 se les recibió con honores en Jaén. En 1493 estaban en Madrid.

Desde los Reyes Católicos se empiezan o dictar disposiciones, decretos, pragmáticas... etc hasta Carlos III. Las variaciones son mínimas a lo largo de varios siglos. Todos los monarcas continuaron persiguiendo dos objetivos: el asentamiento permanente del pueblo gitano o su expulsión.

Desde finales del siglo XV y comienzos del XVI, se les acusa a los gitanos de realizar robos, hechicerías y otros delitos, y es cuando comienza o generarse la imagen negativa y estereotipada hacia dicho colectivo.

En 1631, Felipe IV promulga un edicto que dispone: "... que se les saque de sus barrios, separados los unos de los otros, con prohibición expresa de reunirse ni públicamente ni en privado; que no recuerden ni sus nombres, ni sus vestimentas, ni sus costumbre sobre las danzas y otros, bajo la pena de 3 años de destierro...".

En 1692, Carlos II les prohíbe que vivan en pueblos de menos de 1000 habitantes. Desde 1.717 Felipe V promulga varias pragmáticas. La de 1.717 entre otras disposiciones dice: "... sean obligados todos los que se dicen Gitanos y no Gitanos que se hallaren en nuestro Reinos, a comparecer ante la justicia, de los Lugares donde estuviere avecindado...., declarando sus nombres, edad con las consecuencias de sufrir azotes, galeras a todos aquellos que no se presentaren..."

A partir de 1783, bajo el reinado de Carlos III, se pondrá en marcha una política más liberal, llamando a los gitanos "neocastellanos" emancipándolos de su condición de parias.