La espeleología masina ayuda al estudio de la población de murciélagos
Edurne Guevara

La práctica de la espeleología en Mas de las Matas ha llevado a que algunos de los miembros del Club de Espeleología Ocho ayudasen a un grupo de estudiosos de los murciélagos a que pudiesen desarrollar mejor su tarea en simas y cuevas del entorno de País de Cazarabet. Así la espeleología, una vez más, se ha aliado con el desarrollo y el estudio que contribuye al avance de la ciencia. Este boletín, ha tenido acceso a los trabajos científicos de Luis Lorente, José Manuel Sánchez y Domingo Trujillo (AREA S.L.) con la dirección en la propuesta de Antonio Pérez Gómez y la Agencia de Recursos Ambientales S.L.(Trabajo elaborado dentro de la propuesta denominada “Especies poco conocidas de la Directiva “Hábitats” en la provincia de Teruel”) promovido y financiado por el Gobierno de Aragón y en los que se pueden evidenciar las señas que identifican la práctica de la espeleología con el amor a la naturaleza que nos rodea.

Los preparativos exigen el acondicionamiento de simas y cuevas.

Nuestros amigos del Club Espeleología Ocho, Eduardo y Joaquín Mir “viajaron” junto a los estudiosos del murciélago a la Sima Grande y La Cueva de las Rats Penats (Cau de les Rates de La Ginebrosa) y la Sima del Barranco Hondo de Mas de las Matas.

Lugares de estudio versus exploración espeleológica

Sima de Barranco Hondo (Mas de las Matas)

Los miembros del Grupo de Estudio Masinos, recordaban la presencia de murciélagos en anteriores visitas. En la realizada durante este trabajo se comprueba el difícil acceso a la cavidad para los murciélagos por la presencia de zarzas. Sin embargo, se comprueba la presencia de una especie de interés: Rhinolophus euryale que no es posible contabilizar adecuadamente ya que tan apenas salen del refugio unos pocos individuos debido, probablemente, a la perturbación que provocamos con nuestra presencia en la entrada y el cambio de ésta al retirar la vegetación existente. Sin embargo, se contabilizaron alrededor de 50 murciélagos revoloteando en la entrada de la sima. En esta cavidad es necesario realizar censos que precisen el número real de quirópteros que la utilizan.

El refugio no es conocido ni visitado, por lo que no es necesario colocar ningún tipo de estructura para impedir el paso. En cambio, si que es necesario, a parte de estudiar mejor el refugio, hacer trabajos de mantenimiento de la entrada, impidiendo que se llegue a cegar por la vegetación.

Sima Grande (La Ginebrosa)

De proporciones más reducidas que la Sima de San Pedro de Oliete, no deja de ser una formación importante y que ofrece refugio a diferentes especies de murciélagos. Se hace una visita para comprobar durante la salida crepuscular qué especies pueden estar refugiándose en sus grietas, y mediante el receptor de ultrasonidos se localizan las siguientes:

Tadarida teniotis, 8 exx.
Hypsugo savi, 2 exx.
Eptesicus serotinus, 6 exx.
Pipistrellus kuhlii y Pipistrellus pipistrellus, 17 exx.
Plecotus austriacus, 4 exx.
Myotis sp. 2 exx.

Cueva de las Rats Penats (Cau de les Rates, La Ginebrosa)

La localización de este refugio fue fruto de la información obtenida a través de unos espeleólogos de Mas de las Matas, que nos comunicaron observaciones de murciélagos obtenidas durante las prospecciones que habían llevado a cabo en esta y otras cavidades. Los comentarios se referían a muchos murciélagos y a acumulaciones importantes de guano. Media jornada se dedicó a su localización, y durante el crepúsculo y media noche se grabó la salida de los quirópteros. Se determinaron un total de tres especies diferentes, siendo dominante Myotis myotis del que se estiman 207 ejemplares, seguida de Rhinolophus eruyale con 122 individuos y Miniopterus schreribersi que debe ser escaso.

El quiróptero insectívoro es nocturno y pasa el día colgado boca abajo por medio de sus garras.

Se capturaron 15 ejemplares de Rhinolophus euryale con el objeto de poder comprobar si entre estos rinolófidos de mediano tamaño se hallaban ejemplares de Rhinolophus mehelyi, que es una especie muy parecida a R. euryale y que todavía no ha sido citada en Aragón, pero no se obtuvieron los resultados perseguidos.

El refugio se le puede considerar como uno de los más importantes de la provincia de Teruel, teniendo en cuenta el total de efectivos y la categoría de conservación que tienen las especies que lo ocupan. En un principio la cavidad no tiene interés espeleológico ya que no representa un recorrido importante y no recibe visitas por lo que no es necesario instalar enrejado para impedir el paso, que por otra parte, al ser una sima, obliga a bajar con equipamiento de descenso vertical. En todo caso, no estaría de más que el refugio y su entorno formaran parte de la Red Natura 2000, de cara a posibles afecciones como la implantación de parques eólicos u otros usos del monte que pudieran afectarles.

Historia de un estudio

En el año 1994, el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel realizó un estudio titulado “Inventario de los refugios importantes para los murciélagos de la provincia de Teruel”, con el propósito de obtener información básica sobre la importancia, estado y localización de los refugios de estas especies ya que en ese momento se disponía prácticamente de muy pocos datos.

El trabajo se centró en la localización y estudio de los refugios de especies que ocupan oquedades naturales (cuevas y simas), y de refugios de tipo antropófilos (edificios, minas, túneles, etc.). Los murciélagos que dependen de este tipo de refugios se caracterizan por su enorme vulnerabilidad ya que acostumbran a utilizar un reducido número de ellos, llegándose a veces a concentrar todos los individuos de una población en uno solo. A esto hay que añadir que los refugios adecuados son bastante escasos y su disponibilidad es un factor limitante que determina la escasez de las especies, en particular las de hábitos estrictamente cavernícolas. Se llegaron a visitar un total de 48 refugios, de los que poco más de la mitad eran naturales y el resto artificiales. Ocho refugios se consideraron importantes por la abundancia de individuos y el estatus de conservación de algunas especies que los ocupaban. Gracias a la información obtenida, varios de estos refugios fueron designados Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que posteriormente pasarán a ser considerados Zonas Especiales de Conservación (ZECs), formando parte de la Red Natura 2000, ya que albergaban especies incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Los últimos estudios de seguimiento y estudio de quirópteros en España han motivado que recientemente el Ministerio de Medio Ambiente incluya doce especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: uno de ellos en la categoría "en peligro de extinción" y once en la categoría "vulnerable". Todos ellos salvo una de las especies declarada "vulnerable" están presentes en Aragón.

En la última revisión del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, se declaran seis especies en la categoría “vulnerable”, siendo todas ellas de hábitos en parte trogloditas como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), o exclusivamente trogloditas como el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), el murciélago patudo (Myotis capaccinii), el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii).

¿Cómo se desarrolló el trabajo?

El trabajo de campo se centró en el muestreo de las poblaciones de quirópteros en aquellos refugios que pudieran ser de mayor interés. Durante este trabajo se dio prioridad a visitar los refugios importantes ya conocidos, estando siempre en estos lugares poco antes de anochecer, dejando para las horas centrales del día las visitas a otros que nos iban indicando los lugareños. Al anochecer se procuró esperar la salida de los murciélagos de los refugios conocidos, tomando en algunos, imágenes con una cámara y un foco de luz infrarroja (ALCALDE, com. pers.; RODRIGUES & PALMEIRIM, 1994), con las que posteriormente poder calcular el número de individuos que salían. Al mismo tiempo, pero con mejores resultados después de grabar la salida de los murciélagos, se intentaba capturar con redes japonesas algunos ejemplares para identificar las especies que ocupaban el refugio, el sexo y el estado reproductor en el que se encontraban. Como complemento, los receptores de ultrasonidos se han utilizado en estas grabaciones, para censos en refugios con entradas amplias como la Sima de San Pedro, o para observar la actividad de murciélagos en determinados sitios.

El trabajo diario ha consistido en localizar los refugios prioritarios para controlar al anochecer ya que en el estudio del 1994 no se tomaron las posiciones con GPS y fue a veces dificultoso el volverlos a localizar. Se revisaban también los de tipo antropófilo de interés que permitían contabilizar los ejemplares en cualquier momento mediante fotografía o grabación