Viaje a la historia (2ª parte)

Luis Gil Mir

Sumario:

1.-Monasterio del Escorial - Valle de los Caídos

2.- Salamanca - Ávila

3.- Zamora - Tordesillas

4.- La Granja de San Ildefonso

5.- Regreso a Mas de las Matas

6.- Conclusión


 

Monasterio del Escorial - Valle de los Caídos

El martes día 20 tenemos programado la visita a dos monumentos emblemáticos en la historia de España: El Monasterio de San Lorenzo del Escorial y el Valle de los Caídos. Como la distancia entre ellos, es relativamente corta, está previsto visitarlos por la mañana.

Iniciamos la jornada con la visita al Escorial, lo que nos parece adecuado ya que el tiempo que nos va llevar, es mucho mayor, que el segundo.

El Escorial, es un pequeño pueblo enclavado en un precioso paraje al Sur de la Sierra de Guadarrama, distante unos 50 Klms. de Madrid. El lugar, conocido por la realeza, fue escogido por Felipe II, por los numerosos atractivos que posee, para levantar un monumento que recordara la victoria de las tropas españolas sobre las francesas, el 10 de Agosto de 1557 en San Quintín, al norte de Francia. En consideración a ese día y lugar, quiso que el Monasterio que se iba a construir, se llamara San Lorenzo del Escorial, con cuyo nombre ha pasado a la historia.

Monasterio de El Escorial.

El Monasterio, es un edificio grandioso; constituye el ejemplo típico del estilo herreriano, con lineas rectas y sobrias, ajeno a elementos decorativos tan característicos del gótico y sobre todo del barroco que dominará durante los dos siglos siguientes; su principal director de obras, Juan de Herrera, aunque no las inició, fue el que las concluyó y quien le dió su impronta y sello característico. El conjunto, incluye palacio, convento, iglesia y panteón real, posterior a Felipe II. De la grandiosidad del monumento nos dará idea el hecho de que a su terminación , se le considerara como la “Octava Maravilla del Mundo”.La descripción completa del mismo exigiría un espacio del que no disponemos, amén de que se sale de la finalidad de este trabajo; nos limitaremos pues, a reseñar alguno de los aspectos mas interesantes.

El material empleado es en su mayor parte, piedra granítica traída de la cercanas canteras de Guadarrama, de ahí, el color grisáceo de la construcción. En los cuatro vértices del edificio, se levantan cuatro torres-almenas idénticas de tal forma que la tradición ha tratado de identificarlas como las patas de una parrilla invertida, en alusión al martirio de San Lorenzo. Todo el interior del Monasterio es un auténtico museo que guarda magníficas joyas artísticas. Su Biblioteca está considerada como la segunda del mundo en importancia; hay un museo de pinturas que agrupa los cuadros de primer orden, antes dispersos por diversas dependencias del edificio y de los más importantes pintores de la época (Ticiano, Tintoreto, Bosco, El Greco, Durero, Veronés, Velázquez etc.).

Mención aparte merece el Panteón Real. Concebido para enterrar a los miembros de la realeza española, allí se conservan los restos de la mayor parte de los descendientes de los Austrias , a partir de Felipe II, y de los Borbones, con alguna excepción como Felipe V y su esposa, que reposan en La Granja. El Panteón consta de varias dependencias. El núcleo central, en forma de cubo, está reservado para los reyes y esposas de reyes que hayan sido madres de reyes. Fuera de él existen otros compartimentos destinados para otros miembros de la monarquía, siendo de destacar, por el mármol blanco de los nichos, el reservado para los infantes.

Uno de los aspectos que llama la atención, es la habitación y la cama en que murió Felipe II. Esta, está orientada hacia la iglesia, de forma que a través de una ventana, podía seguir los actos litúrgicos que se celebraban en ella y de un modo especial la Eucaristía. Su decorado es de la máxima sobriedad, con lo que probablemente quiso dar a entender, la parquedad y limitación del ser humano ante la muerte. El hombre más poderoso de la Tierra, en cuyos dominios no se ponía el sol en ningún momento, se presentaba ante Dios al final de su vida, como el más humilde de los mortales.

En torno al edificio central se levanta un núcleo de casas y servicios denominado “ Casas de Oficios”, donde después de terminada la construcción del mismo, se alojaba el séquito real.

Valle de los Caídos.

Terminada la visita del Escorial, nos desplazamos al Valle de los Caídos, que se halla al otro lado de la autopista de La Coruña. Este monumento, se levanta sobre una inmensa roca situada en el centro del valle de Cuelgamuros rodeado de frondosos pinares, hayas y otras especies arbóreas. La Iglesia-Basílica, está oradada bajo la roca . Tiene unos 200 metros de longitud y enfrente de la puerta de acceso a la misma, hay una gran explanada, concebida para las grandes concentraciones. Junto al altar se encuentran depositados, los restos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange y de Francisco Franco, anterior jefe del Estado, que la mandó construir.

Encima de la Basílica, al pie de la gran Cruz de 150 metros de altitud, se hallan las esculturas de dimensiones grandiosas de los cuatro evangelistas. Se puede acceder a ella, bien a pie por un sendero construido al efecto o bien con un pequeño funicular, que sale de una explanada situada en uno de los lados de la Basílica. Una vez terminada esta visita, regresamos al hotel para comer.

La tarde de este día no hay ninguna actuación programada , por lo que cada uno tiene total libertad de acción . Optamos para recorrer Segovia, cada uno por su cuenta , hacer algunas compras como recuerdo de la ciudad y al final de la tarde nos espera el autobús para llevarnos de nuevo al hotel.

Salamanca - Ávila

El día 21, miércoles está programada la vista a estas dos ciudades históricas con características peculiares cada una de ellas. Hemos cubierto la mitad del viaje y entramos de lleno en la segunda mitad. Con ello cambiamos de territorio; no me refiero al paisaje, pues aún con pequeños matices, nos movemos siempre en la Meseta Central. Ahora bien, si para las visitas de los tres días anteriores teníamos que cruzar la sierra de Guadarrama, lógico por cuanto íbamos a la Meseta Sur, a partir de hoy no saldremos de la parte norte, correspondiente toda ella a la Cuenca del Duero. Por eso nuestros movimientos tendrán como referencia, por el sur , la Codillera Central (Guadarrama, Gredos) y por el norte, el río Duero. Pudimos observar, que a medida que nos acercábamos a la ribera del Duero que el terreno se iba haciendo más llano, característica muchísimo más acentuada en el lado norte del río, por Valladolid, León y Palencia.

A medida que vamos avanzando, nos damos cuenta del cambio de paisaje, hasta que una vez dejado atrás Avila, la que visitaremos al regreso, estamos llegando al valle de Tormes, el río más caudaloso de los afluentes del Duero por su margen izquierda. Nada más llegar a Salamanca, cruzado el puente sobre el río Tormes, nos espera la guía que nos ha de conducir por esta preciosa ciudad.

Casa de las Conchas en Salamanca.

Salamanca es a Castilla la Vieja, lo que Toledo es a Castilla la Nueva. Su casco histórico, es una sucesión de joyas arquitectónicas que el viajero no se cansaría de admirar. Por otro lado está fuera de lugar, tratar de compararla con Toledo, por poner un ejemplo. Son distintas, cada una, única e incomparable en su ser y en su existencia; o es que ¿acaso puede establecerse comparación entre la Plaza de Zocodober con la Plaza Mayor?; ¿o la Casa de las Conchas con el claustro de San Juan de los Reyes? Se trataría – por emplear un símil-de establecer una comparación entre el jamón y el melocotón. Cada una en sus monumentos, en su estructura, son dos auténticas maravillas, de las cuales como españoles tenemos que sentirnos orgullosos.

Abandonando el cauce del Tormes, al cual volveremos para dirigirnos a Avila, nos encaminamos a la Catedral. La Catedral de Salamanca, es la conjunción de dos iglesias en una, ya que están construidas de tal forma que parte de la Nueva se construyó sobre un crucero de la Vieja. La Catedral Vieja se inicia en el Siglo XII, dominando como es lógico, dada la época el estilo románico. Sin embargo, a medida que va avanzándose en su construcción, se van incorporando nuevos elementos con el sello de un gótico incipiente de clara influencia francesa. La Catedral Nueva se inicia en 1513, cuando el gótico está prácticamente desapareciendo y sustituído por el neoclásico, pues estamos en pleno Renacimiento. Sin embargo a pesar de ello, y aún teniendo en cuenta la mezcla de estilos arquitectónicos, ya que hasta bien entrado el siglo XVII, no se termina, es indudable que su estilo dominante, y lo que lo concede un valor artístico y arquitectónico indudable, es el gótico-ojival. Cabe destacar dentro del conjunto que forma toda ella, la fachada con sus numerosos arcos ojivales, las enormes columnas que delimitan sus naves laterales, dejando en el centro su artístico coro; sus capillas laterales, con reminiscencias históricas y finalmente las torres con el cimborrio central que domina todo el conjunto.

Dejamos la Catedral y nos encontramos de frente con una de las joyas arquitectónicas de Salamanca: La Casa de las Conchas. Sobre el origen de las famosas conchas se han construido numerosas leyendas. Lo cierto es que la fachada, junto con el claustro forman un conjunto único. Mandada construir por la familia Maldonado hacia el año 1600, su fachada contiene 163 conchas y numerosos escudos. Se halla enfrente de la Universidad Pontificia, cuyo edificio original fue sede de la Orden de la Compañía de Jesús, hasta su expulsión durante el reinado de Carlos III. El patio interior, consta de dos galerías de arcadas, y la caja de a escalera está dotadas de columnillas, leones y techo artesonado.

Como acabamos de señalar enfrente de la Casa de las Conchas está la Universidad Pontificia, que ocupa una extensión de 25.000 metros cuadrados, en la cual hay matriculados unos 7.000 alumnos. Es un universidad eminentemente literaria, destacando los estudios eclesiásticos y sobre los de teología. Como manifestación de su adaptación a los tiempos actuales, desde hace unos años se ha introducido la licenciatura en Informática. Desde el punto de vista artístico, lo único digno de mención sería la fachada de la iglesia situada a un lado de la entrada principal.

La Universidad Pontificia a la que acabamos de referirnos, no debe ser confundida con la clásica Universidad de Salamanca, es decir la Universidad Pública que sirve como signo de referencia a la ciudad y cuya fama se remonta los siglos XVI y XVII. Hoy los diversos centros universitarios que la integran, están fuera del recinto clásico, en edificios adaptados a las nuevas necesidades. Cuando se llega a pequeña plaza que da acceso al edificio, lo primero que se ve es la fachada, con el famoso retablo de estilo plateresco que se encuentra en todos los tratados de la materia. Como dato curioso se destaca la “rana” que se encuentra en una de las columnas y que era preceptivo descubrirla los estudiantes como requisito indispensable para aprobar. El guía, entre otras anécdotas, nos relató el origen de la famosa frase “estar en capilla”, de forma, que el alumno que se tenía que examinar del Grado (similar al doctorado actual), debía de pasar la noche en una habitación en forma de capilla, repasando la materia de la que iba a ser examinado. Si aprobaba salía por la puerta principal con el correspondiente alborozo de familiares y amigos; si suspendía salía por una puerta lateral, siendo recibido con toda clase de hortalizas entre las que como es natural debían de destacar las calabazas.

La Universidad de Salamanca, es la más antigua de España cuyo origen se remonta al siglo XV. Allí impartieron sus clases personajes que han pasado a la posteridad por haber destacado en su tiempo por sus conocimientos, en la materia a que se dedicaban. Cabe señalar al teólogo Luis Suárez, “alma mater” del Concilio de Trento, a Francisco Vitoria, padre del Derecho Internacional con su tratado del Derecho de Gentes, a Fray Luis de León, quien al incorporarse a clase después de estar cuatro años en prisión por orden la Inquisición, pronunció la famosa frase “como decíamos ayer” y finalmente Unamuno, por no hacer la lista interminable, rector de la Universidad, antes de ser desterrado a las islas Canarias, y cuya efigie preside la entrada al Claustro.

Por fin llegamos a la Plaza Mayor. Todo lo que se diga de su esbeltez y magnificencia se queda corto frente a la realidad. Su estilo barroco, indica bien a las claras, la época en que se construye. Sin lugar a dudas es la plaza barroca mas bella de España. Su construcción se inicia en 1729 y termina en 1733 con planos de Churriguera. Tiene forma rectangular cuyas dimensiones son 82 metros de largo por 72 de ancho. En ella destaca el Ayuntamiento en el lado norte de la plaza, de estilo churrigueresco; los restantes lados, están ocupados por viviendas de tres pisos sobre soportales de una cuidada uniformidad. El viajero que llega a Salamanca, no puede pasar sin tomar un desayuno con churros o croisan si es por la mañana o un aperitivo con cerveza si es por la tarde o al mediodía. Dejamos Salamanca, con el sabor de haber retrocedido tres siglos en la Historia de España y nos dirigimos a Avila.

Avila está aproximadamente en mitad del trayecto de Salamanca a Segovia. Al viajero que llega a esta ciudad, lo primero que ve es la Muralla. Avila, que es una de las capitales de provincia de España, con menor población, tiene no obstante un atractivo turístico considerable. En gran parte se debe a su localización junto a ciudades y monumentos, seleccionados por todas las agencias de viaje. Ahora bien, con independencia de esta circunstancia hay dos argumentos que justifican su visita: Su muralla y haber sido el lugar de nacimiento y residencia de Santa Teresa de Jesús.

La muralla de Ávila.

Avila, situada en la cima de una colina a 1150 m. de altitud sobre el nivel del mar lo que la convierte en la capital de provincia más alta de España, reunía unas condiciones estratégicas idóneas para la defensa del territorio durante la época de la Reconquista; de ahí la necesidad de consolidar su seguridad mediante unas murallas que la protegieran de los embates de los ejércitos musulmanes. La Muralla, fue mandada construir por Raimundo de Borgoña, por orden de su suegro Alfonso VI de Castilla. Su perímetro es de 2.500 metros y su estado de conservación perfecto. Sin embargo, a pesar de que durante el siglo XIII los intentos de conquista por los reyes musulmanes fueron constantes, dentro de la ciudad, la convivencia con los moros, fue perfecta, como lo prueba los numerosos restos mudéjares, que todavía se conservan. Volviendo a la Muralla, señalaremos los 90 torreones con que cuenta, siendo su altura media de 2,5 metros y su espesor de 3 aproximadamente. Su acceso a la ciudad, puede hacerse a través de las 9 puertas de que dispone, si bien entre todas ellas, destacan la de San Vicente y la del Alcázar.

Junto a la puerta de San Vicente se inicia el recorrido de la ciudad románica. El templo se construyó sobre el lugar en que fue martirizado el santo en el siglo IV. El arte románico, está muy extendido, debido a que los siglos XI y XII en que se desarrolla este arte, es el momento de esplendor de la Ciudad. Así , además de la iglesia mencionada, podemos señalar como ejemplos de este estilo, las iglesias de San Pedro, San Andrés, y San Segundo. El arte renacentista, tiene su máxima expresión en la de Santo Tomás, mandada construir por los Reyes Católicos a finales del Siglo XIV. Mención especial requiere la catedral. De un gótico incipiente, no en vano se inició en los albores del siglo XIII, presentando como característica única, su incrustación en la Muralla, lo que le dió una doble función, de templo y fortaleza.

Pero hablar de Avila y no mencionar a Santa Teresa de Jesús, es inconcebible. Teresa de Cépeda y Ahumada, nacida en una noble familia abulense, desde joven manifestó una clara inclinación a la vida religiosa, hasta que ingresó en la Orden de los Carmelitas. Es imposible en estas lineas, hacer un relato biográfico de la Santa, por ello nos limitaremos a señalar la trascendencia que tuvo en las órdenes monásticas, sobre todo en la Carmelita, suprimiendo las simonías y demás prevendas que normalmente acompañaba la vida monacal, a pesar de las presiones de todo tipo que tuvo que soportar y su trascendencia en la literatura española del Siglo de Oro, siendo la máxima representante de la mística. Ella, con San Juan de la Cruz, su discípulo, supieron transmitir el misticismo a la literatura de una forma impresionante. Sus cualidades literarias se manifestaron, más que en obras , en sus famosas cartas enviadas a los diversos monasterios, en las que exhortaba al recogimiento, la oración y sacrificio. Si hay una poesía que refleja, el sentimiento de Teresa y la pureza de su obra, es esta estrofa de tres versos, que se encuentra en el vestíbulo del Convento de Carmelitas Descalzas:

Vivo sin vivir en mí

Y tan alta estima espero

Que muero porque no muero

Es imposible, en menos palabras expresar con mayor precisión el pensamiento del misticismo. Templos relacionados con Santa Teresa , además del mencionado, sería el Convento de San José y el de la Encarnación, donde desarrolla una gran parte de su vida monacal y lleva a cabo la reforma carmelita.

Zamora - Tordesillas

La visita de Zamora, si bien en principio tenía un carácter secundario, si se compara con lo visto hasta ahora, nos depararía sin embargo alguna sorpresa. En premier lugar, nos permitió asomarnos a la ribera del Duero con el consiguiente cambio del paisaje y variedad de cultivos. Pasamos por Toro, pudiendo apreciar los viñedos muy cuidados, que producen los vinos con Denominación Origen y que gozan de una más que justificada fama.

Al llegar a Zamora nos espera el guía local, con el que iniciamos la visita a la ciudad. El origen de Zamora se remonta a la época romana, habiéndose desarrollado en sus alrededores uno de los hechos históricos más importantes a que dio lugar la conquista romana. Formando parte de la Provincia Lusitania, en que Roma dividió la Península Ibérica, surge un guerrillero-pastor, llamado Viriato, que inflingió numerosas e importantes derrotas a los ejércitos romanos, hasta el punto de que la única posibilidad de derrotar al lusitano fue la traición de un de sus compañeros. Zamora, en memoria de Viriato ha erigido un monumento, situado en una de las partes más altas de la ciudad.

 La catedral de Zamora.

Durante la Baja Edad Media, tiene lugar en sus alrededores numerosos acontecimientos guerreros como consecuencia del lugar estratégico en que se encontraba. Fruto del esplendor del siglo XII fueron las numerosas manifestaciones del arte románico que posee . Efectivamente, Zamora constituye el conjunto románico más importante de Castilla –León, destacando las iglesias de la Magdalena, la de Santa María de Orta, la de Santo Tomé y Santiago del Burgo, todas ellas construídas en el citado siglo. La Catedral, si bien se inicia en este siglo, va incorporando ampliaciones y remodelaciones en los siglos posteriores, por lo que junto al románico (que siempre será el dominante), aparecen manifestaciones del gótico, renacentista, y herreriano (claustro).

La frase “Zamora no se conquistó en una hora”, tiene su origen, en el cerco a que fue sometida la ciudad, defendida por Dª Urraca, y el asesinato del Rey Sancho por Bellido Dolfos, que a su vez constituiría el origen del Poema de Mío Cid, y el consiguiente juramento en Santa Gadea.

La visita de Zamora, me dejó una impresión mucho más favorable de lo que cabía esperar. Aparte de su importancia histórica y del conjunto románico que representa la ciudad antigua, pude observar una actividad comercial, un movimiento económico muy superior a lo esperado. Es de apreciar, unas perspectivas de futuro muy interesantes. Terminada la visita nos reunimos en la Plaza Mayor y de ahí nos dirigimos al restaurante, en donde por cierto tuvimos la mejor comida de toda la semana. Es posible que al ser la última, nos quisieran dejar un buen sabor de boca.

Por la tarde emprendimos ruta hacia Tordesillas. De regreso de Zamora hacia Segovia, a escasos kilómetros de Valladolid, se halla la histórica ciudad de Tordesillas. De los numerosos acontecimientos acaecidos en esta ciudad hay dos que destacan sobremanera: el Tratado del mismo nombre y su vinculación a Dª Juana la Loca.

En 1494, con el fin de resolver el contencioso que se había establecido entre España y Portugal, como consecuencia del descubrimiento de América, y mediante la intervención de La Santa Sede, se firma el Tratado de Tordesillas, por el que se fijaban los límites a los territorios de las nuevas tierras descubiertas a que tenía derecho España y los que correspondían a Portugal. Estos límites estaban en el meridiano correspondiente a 370 millas al oeste de la Islas Cabo Verde, de forma que todas las tierras descubiertas al Este de este meridiano corresponderían a Portugal, y las descubiertas al Oeste corresponderían a España. De ahí que Brasil, fuera colonizado por Portugal y todos los demás territorios por España.

Dª Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, contrae matrimonio con D. Felipe, llamado el Hermoso, perteneciente a la Casa de Austria. A los 28 años se queda viuda, recluyéndose de por vida en el convento de Santa Clara de Tordesillas, viviendo en él 44 años, hasta que le llegó la muerte. Este convento, antiguo palacio de Alfonso XI, constituye el ejemplar más representativo del arte mudéjar castellano, representado por su artesonado, sólo comparable a los artesonados de la Catedral de Teruel o de la Aljafería de Zaragoza.

Al atardecer, reunidos en la Plaza Mayor, después de haber visitado lo más sobresaliente de Tordesillas, iniciamos el regreso a Segovia. A través de la autopista de La Coruña, dejamos atrás Medina del Campo, Arévalo y poco después llegamos a nuestro punto de retorno. Después de la cena hay una sobremesa original; las señoras, toman por su cuenta el “Salón Multiusos”y organizan un sarao para ellas solas.

La Granja de San Ildefonso

La Granja de San Ildefonso está situada a unos 20 km de Segovia, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Precisamente fue su localización, el paisaje cubierto de vegetación al pie de la sierra, lo que influyó para que la Casa Real se fijara en él como lugar de expansión y ocio. El Palacio de la Granja era el último de los Reales Sitios visitado por el Grupo y como los otros dos, fue construido durante el reinado de FelipeV. No es de extrañar, por lo tanto que sus características arquitectónicas y demás elementos complementarios, fueron muy similares, participando en su construcción y ornamentación los mismos artistas.

 Jardines de La Granja de San Ildefonso.

Sus orígenes están directamente relacionados con la caza, al que era aficionado, el primer monarca borbón; su nombre se debe a la existencia de una granja, regentada por los monjes del Convento del Parral de Segovia. En una cacería organizada por el Rey, quedó entusiasmado por el paisaje y decidió comprar todo lo que rodeaba al edificio primitivo. Allí mandó construir un palacio que sirviera de residencia veraniega, descanso del cazador y de lugar de retiro cuando se jubilase y tomara la decisión de abdicar. Por cierto, en el reinado de Felipe V se produce una circunstancia, si no única, cuando menos rara entre los reyes. Lo normal es que la transmisión de la corona, símbolo real, tenga lugar a la muerte del rey o reina. Lo excepcional es la abdicación en su heredero. Pues bien, Felipe V abdicó dos veces: La primera en su hijo Luis, que subió al trono con el nombre de Luis I en 1724, siendo un niño de 15 años, retirándose Felipe V al Palacio de la Granja como había previsto. Al morir el joven monarca siete meses después, consecuencia de una viruelas malignas, tuvo que tomar de nuevo las riendas del reino, abdicando definitivamente en su segundo hijo Fernando VI, en 1746.

Volviendo al tema del Palacio, Felipe V, encomendó su construcción al arquitecto de la Corte, Teodoro de Ardemans, en 1721 terminándose dos años después, si bien las obras de la fachada, continuarían hasta 1739. Junto al Palacio fue construida una iglesia para que fueran enterrados en ella , el propio rey y su esposa Isabel de Farnesio. El Palacio es un edificio espectacular rodeado de bellos jardines, delimitados con amplias avenidas, en forma paralela y transversal totalmente simétrica, habiéndose construido en la plazas que forma la unión de las avenidas, sendos grupos escultóricos que recuerdan los dioses griegos y romanos ( Apolo y las Musas, Diana, etc.). En los jardines que hay delante de la fachada principal, destacan dos enormes secoias, que tienen unos 200 años de vida. Esta especie de árbol, llega a vivir más de 1000 años y produce los ejemplares más grandes del planeta, alcanzando alguno de ellos más de 10 metros de diámetro en la base del tronco. Sus más grandes y hermosos ejemplares están en California. La fachada principal tiene 155 m. de largo y 13 de altura. Su interior, guarda un valioso museo. Allí se pueden recorrer la Sala de las Columnas, la Galería de las Esculturas, la Galería Oficial, la Sala del Trono...En todas ellas hay pinturas de los siglos XVIII y XIX y es particularmente interesante una colección de tapices flamencos y españoles del siglo XVI y de épocas posteriores.

Terminada la visita del Palacio, regresamos a Segovia, donde nos espera la última comida y a continuación el regreso a Mas de la Matas.

Regreso a Mas de las Matas

Después de una intensa y extensa semana, llega la hora de iniciar el regreso. Se nota en el ambiente la satisfacción que han proporcionado los días pasados, pero al mismo tiempo se desea llegar a casa, para disfrutar del “Regreso del Comendador” y acto seguido, descansar.

Sobre las 14,30 aproximadamente, iniciamos el regreso, si bien por ruta distinta. Si la ida la hicimos por la Nacional II, bordeando el Macizo Central por el Sur, el regreso lo vamos a hacer, siguiendo el curso del Duero, en sentido inverso al discurrir de sus aguas, y dejando la Cordillera Central a la derecha, esto es, por el lado Norte.

Apenas iniciado el viaje de regreso, una vez tomamos asiento en el Bus, se inicia un concierto polifónico “a capella”, en el que destaca la voz juvenil de Pilar Bielsa. Desde el “Adiós, con el corazón....”hasta rancheras, pasando indefectiblemente por la jota, no hay género musical que se resista. Pero la situación llegó a su momento álgido, cuando María, nuestra guía, alzó su cálida y primorosa voz, entonando los primeros compases del Cuarto Movimiento de la Novena Sinfonía de Bethoven, en versión de Miguel Ríos, conocida popularmente como “ La canción de la Alegría”. ¡Qué lástima no haberse dedicado al “bel canto”!; ¡Qué gran soprano ha perdido la lírica española!. Monserrat Caballé, tenía asegurado el relevo.

Sin darnos cuenta, dejamos atrás Navacerrada, atravesamos el Duero, pasamos Soria, atravesamos otra vez el Duero y empezamos a divisar a lo lejos, las cumbres del Moncayo. Por fin, sobre las cinco y media de la tarde, llegamos a Agreda, en donde hacemos la parada técnica de rigor. Tras tomar un cortado, una cerveza o lo que a cada uno más le agrada, sobre las seis, reiniciamos el viaje en dirección al valle del Ebro. Al poco, vemos la señal que indica la Provincia de Zaragoza y la Comunidad de Aragón. Atravesamos Tarazona, con su torre mudéjar, después Borja y al poco ya estamos en la carretera de Logroño, dirección Zaragoza. Dejamos a María en los enlaces de la Carretera de Madrid, seguimos por Via Hispanidad, Cuarto Cinturón, hasta llegar a la carretera de Castellón.

A partir de aquí el camino es sumamente conocido por todos. Entramos en Foz Calanda para dejar los compañeros de esta localidad, y a las 9 de la noche con una precisión matemática llegamos a Mas de la Matas. El viaje ha terminado felizmente sin la más mínima contrariedad.

Conclusión

No quiero terminar este relato, sin hacer una reflexión y sacar varias conclusiones.

Vaya en primer lugar mi felicitación más efusiva, a la dirección del Hogar del Jubilado por el acierto en la elección de la Agencia de Viajes , el autobús y por lo tanto el conductor y la guía. Otro aspecto que quiero destacar es la selección de los lugares escogidos; No están todos los son, pero son todos los que están. Perfectamente combinadas las visitas; lo suficientemente amplias para ocupar el tiempo, sin excederse en la duración para evitar el cansancio; de un interés artístico e histórico extraordinario, difícilmente superable, todo ello acompañado de un tiempo magnífico.

También quiero destacar el aspecto humano de la expedición: amistad, compañerismo, camaradería. Son tantas las horas de convivencia que permite entablar una serie de relaciones humanas, que de otra forma difícilmente pueden conjugarse. A mi particularmente , me ha servido para conocer a personas que habitan en el pueblo y que no había tenido la oportunidad de hablar con ellas; pero sobre todo me ha permitido, reconocer a otras, que por diversas circunstancias, hacía muchos años que no las veía e incluso había perdido la noción de su ser.

Finalmente, estos días hemos tenido la oportunidad de conocer “in situ”, muchos de los lugares en que se han forjado hechos históricos fundamentales en la Historia de España. Hemos recorrido lugares y conocidos monumentos eregidos , desde el siglo X al XX , sobre todo en los siglos XI y XII , en que se inicia la Reconquista contra la invasión musulmana. Hemos recordado a los Reyes Católicos, con hechos tan significativos como la coronación de la Reina Isabel I la Católica.y el Tratado de Tordesillas. Hemos visto los magníficos palacios mandados construir por Felipe V, lo que junto con las numerosas guerras que tenían que sostener para mantener la influencia en el mundo, tenía que producir una sangría enorme para la nación , mientras el pueblo vivía en la mas absoluta pobreza. Hemos podido observar el contraste entre el régimen de vida de los Austrias y el de los Borbones. Frente al rigor, la sobriedad y la austeridad de Felipe II, la ostentación, el esplendor, la riqueza y magnificencia que introduce Felipe V y que seguirían sus sucesores. Entre la habitación y la cama de Felipe II, en el Escorial, carente del más elemental signo de ostentación y aún de comodidad y la habitación de Isabel II en el Palacio Real con toda clase de lujos, hay todo un mundo. En uno, está representado la grandeza y esplendor de un Imperio, el más poderoso de la Tierra; en el otro, la descomposición moral y política de unos gobernantes, que terminarán en el caos, la corrupción y la expulsión del trono y por lo tanto de España. Pero esto, esto... es otra HISTORIA.