VIAJE A ALBARRACÍN
Programa didáctico IBERCAJA para escolares. Obra Social y Cultural. 125 Aniversario. "CONOCE DONDE VIVES"

Mariano Pina Garralaga

Tras conocer el programa, nos pusimos en contacto con el Centro Cultural IberCaja de Teruel, nos hicieron reserva, pero la NIEVE, "la NEVADA", nos truncó la salida a Albarracín. Entonces pedimos que nos pusieran en espera y a principios de mayo nos informaban de la posibilidad de ocupar el 24 de mayo para visitar la zona de Albarracín, tras deliberar, confirmamos nuestro interés de realizar la excursión.

De nuevo en la carretera, esta vez con autocares FERRERO y con Rafa al volante. Salíamos a las 8 de la mañana desde el Centro de Salud, al frente Cloti, Josemi y Mariano con 44 alumnos de 6º y 1º y 2º de ESO. Fuimos directos a Teruel, allí nos esperaba PACO, monitor responsable de la excursión por parte de IberCaja. Nos dió novedades y nos llevó hasta la estación de tren RENFE y almorzamos.

Los chavales vieron la escalinata y pasearon por los andenes de la estación. Sobre las 10:30 al autobús y carretera Zaragoza a la salida de Teruel, nos dirigimos hacia SAN BLAS, vimos la escuela de capacitación agraria, luego El Campillo y Bezas desde nos acercamos al Centro de Interpretación de DONARQUE.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE DONARQUE

Es un antiguo edificio que servía como casa de los forestales de la zona, actualmente habilitado como centro de interpretación. Es muy bonito, piedra de ródeno, madera y más madera, paneles muy bien pintados y alguna imitación de roquedos muy acertadas.

En el Centro de Interpretación nos recibieron JOSÉ y RAÚL, monitores responsables, buenos conocedores de temas de NATURALEZA, Medio Ambiente,... y con un dosier que repartieron a cada alumno nos acompañaron a lo largo de toda la mañana. Primero nos dividieron en dos grupos y posteriormente comenzamos nuestro recorrido por el Centro.

De introducción nos hablaron del RÓDENO. Ródeno como roca, formada por areniscas que contienen grandes cantidades de hierro que les da el color rojizo (la llamada arenisca roja o férrica). El peculiar relieve se acompaña de un tipo de pino, llamado rodeno o "resinero" porque de él se extrae resina.

Luego nos explicaron que "El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno" se halla en la Sierra de Albarracín, Montes Universales, dentro del Sistema Ibérico. Se creó en 1995 ocupando parte de los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín, al suroeste de la provincia de Teruel. Lo localizamos en un mapa y nos dieron a conocer este espacio natural protegido, sus características singulares, su flora y fauna espectacular, y nos inculcaron respeto hacia ella para que pueda ser disfrutada por las próximas generaciones.

La ciudad de Albarracín constituye un buen ejemplo de la forma de ocupación humana en un espacio determinado. Prehistórica, visigoda, romana, musulmana, luego cristiana... pero llama la atención que dada su situación entre los reinos de Castilla, Aragón y Valencia, en esta zona se desarrollara una COMUNIDAD con independencia y FUEROS propios. Actualmente a la Comunidad pertenecen 23 municipios. Tiene una extensión de 1.399 km2, de los cuales se dedican a la agricultura 164 km2, daros cuenta de la importancia del BOSQUE en esta zona: 1.235 km2. En el año 1900 tenía 14.500 habitantes y en 1985 pasa a 5.600. Tiene como industria la MADERA, y en gran desarrollo actual el TURISMO. Los ayuntamientos tienen alta tasa de cobertura financiera, gracias a ello los pueblos están muy bien cuidados.

JOSÉ nuestro monitor nos explicó la importancia de los ríos de la zona. Nos hizo ver que el TAJO desemboca en el Atlántico, y Turia, Mijares y Júcar lo hacen en el Mediterráneo. Así mismo explicó el concepto de Cuenca hidrográfica. Sobre un mapa marcó el recorrido del río Guadalaviar y luego el del río Alfambra y señalando Teruel, donde los dos se encuentran forman el río TURIA. Sobre la marcha y cambiando de paneles nos preguntó si estabamos a favor del PHN, ¿Qué sabéis?... Entra de lleno en la evolución geológica hace 150 millones de años en el Jurásico, cuando los dinosaurios se marcan sus perfiles, areniscas rojas (RÓDENO), la zona está invadida por el mar, surgen las calizas por lo cual en la actualidad hay mucho, muchísimos fósiles en la zona. Sigue con la VIDA ANIMAL, la fauna. El espacio protegido con tanto bosque es un magnífico refugio, pero resulta difícil su observación, muchas de las veces nos debemos guiar por los indicios...

Hace 40 años existían Juntas de extinción de ALIMAÑAS DAÑINAS, existen mariposas únicas en el mundo: METROPOCERAS ALBARRACINA, EREBIA ZAPATERI,... la mariposa isabelina con tonos verdes muy llamativos.

EL CIERVO, "rey del bosque"? aparece en las pinturas rupestres, en primavera muda los cuernos. Las manadas las mandan las ciervas (esto no hay quien lo cambie, así será siempre). Su caza está regulada. Se revuelcan en el barro para desparasitarse. También hay corzos, jabalíes, cabras, liebres y ARDILLAS, veremos piñas comidas por ellas por todo el pinar.

Abundan los zorros, garduñas, gato montés, murciélago,... víbora HOCICUDA que es muy pequeña pero muy venenosa.

Es frecuente ver animales de pastoreo, ovejas, cabras y vacuno bravo, osea toros de LIDIA (hay varias ganaderías) Por cierto, alguna de ellas realiza la trashumancia llevados por los pastores y van sueltos, les dura el traslado unos 30 días.

Muy importante es el número de aves que se dan vida en el bosque: Águila real, halcón peregrino, búho real, cernícalo, cuervo, chova piquirroja, herrerillo, mito, petirrojo, mirlo, reyezuelo listado, mosquitero papialbo, pinzón, totovía, carbonero, escribano montesino, perdiz,... También aparece el murciélago montañero...

Las plantas, osea la FLORA: El PINO RODENO (Pinus pimaster) de tronco robusto, de color oscuro, copa puntiaguda y piñas grandes, lo llaman también pino resinero. Hay algo de pino royo (pino silvestre), y pino negral. En las zonas de peor clima se han desarrollado las SABINAS, alguna milenaria.

El Sabinar entre Albarracín y Gea es uno de los más importantes de España. Su fruto "TRABINAS" de color azul oscuro es venenoso, se usaba para provocar abortos.

Las SETAS son muy abundantes. El rebollón o níscalo, pero es muy característico de la zona el "PORRO" (Boletus eolulis) vienen incluso desde Alemania a buscarlo, muy valorado gastronomicamente.

En el bosque se practica la TALA, una tala selectiva, osea cortan los pinos maduros clareando el bosque, de forma que permite la limpieza del sotobosque (causante habitual de muchos incendios).

EL RESINEO.- Obtener resina no significa causarle un daño importante a los pinos.

El proceso comienza con la selección de los ejemplares más vigorosos, a los cuales se les practica un corte vertical en la corteza con un hacha hasta ver el tronco. Después y ayudados por una maza se coloca una chapa metálica que hace las veces de embudo, y bajo ella colocamos una maceta para que caiga en ella la resina gota a gota.

José nos muestra toda la herramienta, incluso hay un pino con las chapas colocadas,... y los chavales van haciendo las actividades del cuadernillo didáctico que se les ha entregado... Vamos recorriendo el Centro, hay cajas para manipular, tocar, oler, oir... interactivas, todos las tocan, subimos a la planta superior, usamos los prismáticos para reconocer aves y mamíferos camuflados en un panel frontal, y hasta nos hacen reconocer los excrementos blancos sobre las rocas, pertenecientes a las rapaces.

Al final nos introduce en una sala de proyección, donde se estaba muy fresquito, y nos proyectan un documental, paisaje, pueblos, comunidad, referencias a tradiciones... Fuimos al aseo y al autobus...

PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINTARES DE RODENO (PINTURAS RUPESTRES)

Llegamos a la zona de las pinturas rupestres: José nos hace una pequeña introducción sobre arte rupestre realizado en la prehistoria. En la actualidad sabemos que hay dos estilos: el arte rupestre paleolítico, realizado en cuevas, y el arte rupestre levantino postpaleolítico, realizado sobre abrigos, es decir, paredes rocosas al aire libre. Este último es el que vamos a visitar y estudiar como forma de relación entre el hombre y la naturaleza. Y de vez en cuando: - ¡mirad! un herrerillo. ¡mirad! una piña comida por las ardillas, esta otra no, ha sido un ave que se lleva los piñones,...

Los abrigos son numerosos:

1.- Fuente del cabrerizo. 2.- de Lázaro. 3.- los toricos del Prado del Navazo. 4.- del Tío Campano. 5.- de las Figuras diversas. 6.- del ciervo. 7.- del medio caballo. 8.- de los dos caballos. 9.- del toro negro. 10.- del arquero de los callejones cerrado. 11.- de la cocinilla del obispo y 12.- CUEVA DE DOÑA CLOTILDE.

La CRONOLOGÍA, aunque hay distintas teorías creen que las primeras pinturas son del 5.500 antes de Cristo, osea de hace unos 7.500 años. De la época del Epipaleolítico. Para fijar la cronología de este arte y su adscripción cultural, la mayoría de los prehistoriadores han supuesto la existencia de relación entre las pinturas y los restos arqueológicos más próximos, por ejemplo restos de silex,...

La interpretación es hoy todavía muy discutible, se acepta que estas manifestaciones pertenecen a sociedades cazadoras-recolectoras, en las que debió dominar la caza. Las escenas pintadas pueden ser ejemplos cotidianos o simbolismos o ritos mágicos-religiosos con alusiones a poderes que no podían controlar. Los hombres se cubrían la cabeza con la piel del animal que deseaban cazar. Técnicas, remarcaban la silueta en la roca, para llenarla después de color a base de mezclas de tierras, hierbas, o incluso sangre... Algunas están pintadas de BLANCO que es exclusivo de la sierra de Albarracín.

El TORO es el animal más representado con los cuernos girados para que los veamos en su totalidad (cornamentas LIRIFORMES), pasa lo mismo con las pezuñas,... en la actualidad difíciles de ver, incluso grandes investigadores pasaron ante ellas sin llegar a descubrirlas.

Nos acercamos al abrigo de la cocinilla del obispo y nos enseñó José a ver el arte rupestre. Paciencia, imaginación y... ¡buena vista!. Vamos viendo los bóvidos, las lineas, las cornamentas liriformes (en forma de lira)... Veis lo que queda del color blanco, (poco a poco vemos mejor).

Nos hace una última reflexión sobre la protección de los abrigos. De esta forma no dañan las pinturas, ni escriben sobre ellas. Triste, porque son pinturas rupestres encarceladas pero necesario...

Casi es la hora de comer, de nuevo cerca del autobús. José y Raúl se despiden de nosotros y nos desean buen viaje. Arranca el autocar, instantes después aparece a la vista Albarracín.

ALBARRACÍN

ALBARRACÍN, ciudad amurallada, desde el arrabal, preciosa. Cruzamos el río Guadalaviar y aparcamos frente al parque, nos comemos el bocadillo y de postre un "heladico" nos hacía algo de "calor". Los chavales llevaban la mañana diciendo: -¡Una fuente! ¡Una fuente!

Albarracín nos esperaba. Tiene catedral (inició su construcción en 1.200). Importantísimo archivo de música de TECLA (estudiado ampliamente por D. JESÚS Mª MUNETA, actual director del conservatorio de Teruel). En el Museo Diocesano existe la famosa pieza del "PEZ de cristal de roca" y 7 tapices de Bruselas.

La arquitectura popular genera un gran espacio muy agradable a la vista y el espíritu, las casas sacan piso a piso y aparecen casas colgadas. La piedra, la madera, el tapial y la forja hacen esta gran mezcla, que unido a sus numerosos y variados tejados hacen que Albarracín nos haga soñar. Parece un mundo aparte, INACCESIBLE. El conjunto urbano recibe el nombre de la ENGARRADA, en el exterior se formaba un "zoco" que luego ha sido el arrabal. La Casa Consistorial data del siglo XVI. La muralla tiene un espesor de muro de 1,60 m. Los torreones a 40 m. de altura, por 16 de anchura son 9 más la Torre del ANDADOR.

Albarracín está a una altitud de 1.144 m. Tiene unos 1.200 habitantes. El término municipal tiene 74 km2. Tiene espacios que están alrededor de los municipios de la comunidad. Albarracín está de Teruel a 37 km.

Ya hemos tomado café y hemos cogido fuerzas. Paco nos anima a realizar el recorrido visita a Albarracín. Salimos del parque y subimos poco a poco hacia la torre de DOÑA BLANCA (cristiana que se enamoró de un musulmán, según leyenda). Tenemos una vista inmejorable de Albarracín y también de la hoz que dibuja el Guadalaviar sobre la roca, haciendo casi un lazo a la propia ciudad. Allí pone de nuevo PACO su interés y hace un recorrido histórico: Prehistoria Visigoda, siglo V Hispania-Romana, luego Mundo ISLÁMICO, es un poderoso reino de taifas gobernada por la familia BANU RAZÍN (bereberes). En este tiempo los árabes la llamaban: SANTA MARÍA de ORIENTE, depende de Córdoba en el siglo XI se emancipa, en el siglo XII ALMORÁBIDE regida desde Valencia. En el año 1147 pasa a pertenecer al REY LOBO (Murcia). Pasa de dominación musulmana a cristiana, vía diplomática, sin lucha, eran muy buenos en diplomacia. Se independiza perteneciendo a la familia AZAGRA. En 1149 se crea el obispado dependiendo de Toledo. 1284 se incorpora al Reino de Aragón con Pedro III. En el siglo XV tienen un pleito con la casa Trastámara (pero sigue siendo FORAL, casi independiente). Siglo XVI, Carlos I invade con tropas para quitar poder a la Comunidad. El justicia Juan Lanuza defiende el lugar. 1707, Felipe V acabó con el régimen foral aragonés, pero Albarracín y su Comunidad conservan sus derechos. Tiene mucha importancia la industria de la LANA, los rebaños de la Sierra podían pastar en Castilla porque Albarracín pertenecía a la MESTA, realizaban trashumancia. En 1833 España se reestructura en provincias, Albarracín pasa a pertenecer a Teruel.

Albarracín al ser obispado ha tenido mucha importancia en el mundo eclesiástico. Como diócesis ha formado parte de: En 1172 dependía de Cuenca, 1176 de Segorbe y en 1878 pasa a depender de Teruel...

Con muchos más comentarios seguimos nuestro recorrido. Pasamos por la puerta del Albergue juvenil, nos acercamos a la catedral, pasamos por el mirador y desde allí salimos de la muralla para llegar a la casa de la Julianeta y luego descendemos a la plaza Mayor, parada en la FUENTE, ¡Qué calor! y luego nos dirigimos hacia la zona de los hoteles, para pasando por el casino y por encima del túnel, descender las escalinatas hacia el autobús.

Dejamos atrás Albarracín y siguiendo el Guadalaviar divisamos el Castillo de Santa Croche. Es uno de los emplazamientos más atractivos sobre un aislado peñascal. Existía durante el señorío de los Azagras, luego perteneció a los Heredia, sufriendo un asedio por parte de la Diputación del Reino.

ACUEDUCTO DE GEA DE ALBARRACÍN

Poco después pasamos por Gea de Albarracín y paramos en la báscula, desde allí "andando bajo el sol" en 10 minutos llegamos al acueducto que ya habíamos ido viendo a nuestra izquierda en la roca. El acueducto servía para trasladar agua desde la sierra de Albarracín hasta los llanos de la depresión del Jiloca, unos 19 km., y podía datarse en torno al siglo I. Vimos el túnel y trozos de canal y tras realizar las actividades correspondientes, hacia el autobús. Los "geólogos" del cole vieron muchos fósiles, muchísimos, por el camino de vuelta al autobús.

Nos acercamos a Teruel y allí en el Centro Cultural IberCaja nos despedimos de PACO. -¡Hasta siempre! ¡Iré a veros a Mas de las Matas!. Eran sus últimas palabras.

Emprendimos marcha de regreso, una hora después nos comíamos la merienda y bebíamos ¡BEBER! en la fuente del merendero, frente a nosotros la térmica, Escucha,...

De regreso al Mas, ya no se canta en los autobuses como antes, ibamos cansados, el sol, las andadas,... Pero de nuevo podemos decir ha merecido la pena. Cerca de las 9 llegábamos al Mas. Allí estaban las madres y algún padre... - ¿Cómo ha ido?

Cada uno camino de casa...

Gracias Paco, gracias a IberCaja.