Cultivos leñosos: Una opción en nuevos regadíos del Bajo Aragón
Jesús Romero Salt

La agricultura como sector primario que es (obtención de alimentos de la naturaleza), siempre ha estado en desventaja con respecto a otros sectores que aseguran mejores rendimientos y rentabilidad, debido a diversos factores (atomización de explotaciones agricolas y excesiva parcelación, dispersión de la oferta comercial, falta de tecnificación en muchos casos, inseguridad climática etc.)

Por ello ha sido causa de ser actividad denostada en la mayor parte de ocasiones y motivo de alejamiento por parte de muchos jóvenes buscando una mayor seguridad y estabilidad en el empleo y contribuyendo con ello al envejecimiento de la población rural.

No obstante y a pesar de ello el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón vá dando pasos para paliar el problema, aunque sólo sea en parte y una acción importante consiste en la modernización y creación de regadios.

Hoy en día, el secano definitivamente no garantiza ningún futuro, ya que cualquier tipo de mejora en agricultura pasa por la incorporación de agua a los cultivos, como factor biológico de mayor incidencia que es, en cualquier ser vivo animal o vegetal y que permite expresar el mejor potencial vital y productivo de dicho ser.

A partir de aquí, se plantea una disyuntiva, que es el uso de estos nuevos regadios (2ª Fase del Canal Calanda-Alcañiz, regadios sociales de Mas de las Matas etc.). Porque a los problemas señalados en la apertura de este articulo, se añaden otros como la mayor competencia internacional en frutas y verduras a precios competitivos por la influencia de los precios de mano de obra en continentes como Sudamérica o Africa, la eliminación de barreras arancelarias o las ayudas a la exportación que propugna la Organización Mundial del Comercio, para favorecer las exportaciones de estos paises en vias de desarrollo. España parece estar ya en la órbita industrial, turistica y de servicios y sobre todo inmobiliaria.

Si a todo ello le unimos, la reducción de presupuesto de la C.E.E. o el reparto con los nuevos paises de la misma, que viene a ser igual, con el reajuste permanente de la Politica Agraria Comunitaria, mirando hacia abajo y con un horizonte puesto en 2013 con total inseguridad de poder mantener la citada PAC (a la que se oponen paises como Inglaterra), el temor a tomar una decisión aumenta y llevar adelante nuevos proyectos agricolas también.

A través de este articulo sin embargo se pretende dar un toque de invitación al optimismo, al estudiar las posibilidades interesantes de que disfrutamos en nuestras Comarcas del Bajo Aragón histórico y dejando aparte los cultivos horticolas que tan bien están siendo explotados en localidades como Mas de las Matas y que constituyen una alternativa sin duda muy interesante.

Me refiero a los cultivos leñosos de la zona y que dentro de una panorámica comarcal, nacional e internacional, se observa el interés que como opción agricola tienen y pueden tener en el futuro por sus singulares caracteristicas y datos estadísticos.

Hablamos del olivo, como productor de aceite, el almendro aprovechando las nuevas variedades de floración tardia y el melocotonero tipo Calanda o amarillo tardio. Si miramos Comunidades como la valenciana, donde la naranja ya no es lo que era debido a los problemas de sobreexplotación y comercialización que tienen, podemos estar satisfechos al decir, que aquí en fruticultura aún tenemos opciones.

ACEITE DE OLIVA

Se adjunta balance tipo anual de aceite de oliva que correspondió a la campaña 2001-2002, año de una gran cosecha, pero que vale como referencia y con una producción española que se aproxima cada año a la de la campaña citada, salvo incidencias, como en la actual ha ocurrido en Andalucía.

Miles de toneladas

De los datos anteriores cabe destacar a la C.E.E. como dominadora total en producción y consumo (80-90 % de la producción y 75 % del consumo). De estos datos europeos el 60% corresponden a España, por lo que somos el primer pais productor del mundo, ya que muchos años llegamos a producir practicamente la mitad del aceite mundial de oliva. Ya en España, Andalucia produce el 80 %, por ello la fuerte incidencia de cualquier alteración que sufra, como las heladas y sequia de este año que ha hecho disparar el precio del aceite.

Se observa un buen equilibrio entre las entradas (remanentes, producción e importaciones) y las salidas (consumo, exportaciones y remanentes). Destacan las importaciones de Estados Unidos y otros paises de poder adquisitivo europeos. España exporta sobre 500-600.000 Tms., lo que supone muchos años exportar prácticamente el 50% de su producción. Convendria sin embargo mejorar la misma a nivel de envasado y marcas.

Se observa la evolución del consumo que ha ido paralela al incremento de producción y es aquí donde se comprueba la importante labor de promoción que a nivel mundial, ha realizado el Consejo Oleicola Internacional, asi como la información sobre las caracteristicas saludables del aceite de oliva, que han hecho incrementar espectacularmente el consumo de este producto.

De tal manera, que de seguir este incremento (hay que tener en cuenta el aumento de consumo en paises de alto poder adquisitivo como USA y paises europeos que suelen cocinar con aceites de otro tipo, grasas etc.), la demanda seguirá creciendo y el hueco de mercado seguirá siendo importante, bastaria que la media europea de consumo por habitante y año fuera por ejemplo la mitad de lo que consume un español o un griego, que son los mayores consumidores de este aceite.

Por ello todos estos datos, invitan al optimismo de cara a trabajar en el campo de la olivicultura a quien tenga ilusión e interés en este cultivo, contando también con el apoyo comercial que supone tener una Denominación de Origen del Aceite del Bajo Aragón, que garantiza la calidad y procedencia del producto de esta zona al consumidor y cuyo aceite apenas representa el 0,5 % de la producción total española.

Como inconveniente señalar el que estamos agroclimaticamente en una zona limite para el cultivo del olivo y el coste de llevar adelante la plantación, menos precoz que otros frutales que producen antes, por lo que es indispensable la aportación del riego, una esmerada preparación del suelo y plantar en época sin riesgo de helada y con la mejor planta o lo más desarrollada posible. Posteriormente habrá que aplicar las técnicas culturales adecuadas (Poda de formación pensando en la recolección mecánica, aplicar bien los programas de riego y fertilización etc.). También puede pensarse en instalar algun cultivo horticola los primeros años para ir obteniendo un rendimiento económico mientras.